Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Islam: un modo de vida

LA FRONDA DE LOS SECRETOS

Imagen
Sheij Ahmad al-Alawi   (Dawḥat al-asrār fī ma‛nà al-ṣalāt ‛alà-l-nabī al-mujtār Túnez, 1917. Pequeño tratado dirigido al maestro Muhammad ibn al-Habib en comentario a una plegaria sobre el Profeta Muhammad. Ha sido traducido como La fronda de los Secretos)   El Sheij Sidi Ahmad al-‘Alawi escribió un opúsculo bajo el título de Dawhat al-Asrâr -La fronda de los secretos- dedicado a comentar el texto de unas breves bendiciones al Profeta que fueron inspiradas en sueños a Sidi Muhammad Ibn al-Habîb, Shayj de los darqâwa de Meknés, a petición de este último. En su obra, el Sháij recuerda una serie de temas relativos a la función mística y connotaciones del Profeta en tanto que personificación del Hombre Perfecto y Centro de la Creación. A continuación, ofrecemos la traducción íntegra del texto considerando que complementa el presente capítulo:   El Salât [1], en tanto que bendiciones que se desean al Profeta, cambia de significado según el que lo realiza y el que lo r...

Ramadán y la visión de la Luna

Imagen
La certeza del avistamiento o no de la luna (cuarto creciente para el inicio y el fin de ramadán), para cada zona de referencia, debe estar avalada por al menos dos musulmanes íntegros y honorables, según la jurisprudencia islámica ( fiqh ). Ibn ´Umar relató que el Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él), refiriéndose a Ramadán, dijo: “No ayunéis hasta ver la luna nueva, y no lo interrumpáis hasta verla (nuevamente); y si el tiempo está nublado (y no la podéis ver) calculadlo”. En consecuencia, no hay que referirse a Arabia Saudí u a otro país islámico, para saber la fecha exacta del comienzo o el fin de Ramadán, como se suele hacer equivocadamente desde hace ya demasiado tiempo. Porque, como alguien dijo muy bien: es inadmisible que en un mismo país encontremos personas que ayunen siguiendo a Arabia Saudí, otros siguiendo a Argelia, otros a Marruecos… ¡es la anarquía!. La observación de la media luna ( iltimâs al-hilâl ) es una obligación d...

`Aqîda: dos tratados sobre la creencia islámica.

Imagen
La escuela ash’ari debe su nombre al imam Abu al-Hasan al-Ash'ari, sabio que vivió en Irak al fin del tercer siglo de la héjira. Es considerado “salaf salih” (que hace parte de las 3 primeras generaciones). Al comienzo, el imam al-Ash'ari hacía parte de la secta racionalista de los mu’tazili, luego de que, a los 40 años (después de un debate con su maestro mu’tazili que fue incapaz de responder a sus preguntas), les dejó para adoptar la escuela de los muthbita (los que afirman [los atributos divinos]). Los muthbita eran un grupo cuya creencia había sido transmitida de manera ininterrumpida desde los compañeros del Profeta (que la Paz y las Bendiciones sean con él). Pues no se trata de una nueva creencia o de un nuevo grupo. El imam al-Ash’ari, fuerte de su excelente conocimiento de las doctrinas mu’tazili que había estudiado durante décadas, se volvió compañero de la defensa del Islam sunni contra las innovaciones de los mu’tazili y de otros grupos desviantes, y esta creen...

Elementos fundamentales de la actitud islámica ante la vida

Imagen
De la vieja política dialéctica de los dos bloques con capacidad de intervención mundial, se pasó a la antigua distinción civilización-barbarie. Islam presenta un desafío en relación al paradigma de cultura occidental. Incluso algunos intelectuales se dieron cuenta, como Eugenio Trías, quien escribió: “ahí es donde se dibuja la figura del chivo expiatorio”, (...) “caído el sistema de coexistencia de bloques, el chivo expiatorio puede convertirse poco a poco en el elemento de la diferencia. Ahí es donde me alarmo cuando oigo términos como ˝fundamentalismo˝, como ˝integrismo˝, esos términos en los que se define toda una realidad social y cultural inmensa, compleja, rica, tomándola desde aquel ángulo en el cual comparece bajo su rostro más repulsivo y deforme: bajo la figura del chivo expiatorio” (Eugenio Trías, “¿Qué está pasando?”, en Ajoblanco, dic. 1991, pp. 19). Occidente ha perdido toda la idea de cultura en el sentido vivo, de trascendencia, de riqueza espiritual. Por eso envidia a...